LOS 8 PRINCIPIOS DE LA CREATIVIDAD EN EL SALÓN DE CLASES


Hay una cita sobre la creatividad que me encanta, y que define muy bien el tema de este artículo. “La creatividad no es soltar la imaginación en una orgía de total auto expresión”. (Maley & Peachey 2015). La creatividad requiere disciplina, contexto y una atmósfera apropiada. También es imperante que el maestro sea un modelo en este rubro y no es muy acertado exigir a los alumnos ser creativos cuando no predicas con el ejemplo. Es por ello que como docente debes desaprender lo que ya conoces y siempre darte la oportunidad de re-inventarte. Eso es ser creativo.

Hace algunas semanas tuve la oportunidad de estar en la ciudad de Mérida, Yucatán; presentando este tema ante una audiencia de profesores de inglés de diferentes niveles educativos. Es un placer el compartir contigo los 8 principios que son base de la creatividad.

El principio heurístico.
La base de este principio es intentarlo. Se trata de ensayo y error. Es decir, ¿porque no probar ese nuevo método o estrategia de enseñanza de la que todo el mundo habla? ¿Qué es lo peor que puede pasar? En mi caso intenté la clase invertida y he obtenido excelentes resultados en mis grupos. Intenta todo lo nuevo, si no funciona, aprendiste y si funciona has ganado mucho. Hay suficiente lectura de referencia sobre el método heurístico para tu consulta.

El principio de la restricción.
Este principio se refiere a restringir -por así decirlo- la cantidad de información que le das o le pides a los alumnos para que realicen una actividad. Supongamos que en la elaboración de un escrito les requieres que plasmen en 120 palabras sus metas en la vida; con este principio les exiges el mismo tema pero que lo escriban, por ejemplo, en 60 palabras. Esto los motivará a ser creativos y esforzarse por encontrar la manera de expresar lo mismo con menos.

El principio del azar.
Este principio se refiere a no seleccionar el material que pones a disposición de los alumnos. Supone el hecho de que eliges ciertos recursos al azar y se los asignas al alumno para desarrollar alguna tarea o actividad. Esto hará que tu clase no sea tan predictiva y facilitará la creatividad tanto en el alumno como en ti.  

El principio de la asociación.
Este principio radica en el hecho de proveer a los alumnos con materiales, actividades, o estrategias donde tengan que asociar elementos que difícilmente van juntos. En el caso de vocabulario, por ejemplo; los alumnos pueden asociar dos palabras, por decir; “cumpleaños roto”. Los alumnos deben inventar una definición para este nuevo término. Resulta muy divertido e interesante leer o escuchar sus definiciones.

El principio de retención de la información.
Este principio se compone de retener cierta información para que los alumnos desarrollen una actividad. En una lectura de comprensión puedes omitir el final o el título y los alumnos deben realizar una tarea forzando su creatividad. De igual forma lo podemos hacer con un audio, un vídeo, o cualquier material disponible.

El principio del pensamiento divergente.
Cuando aplicas este principio le pides al estudiante que encuentre diferentes usos para un mismo objeto. Esto estimulará su creatividad. Puedes pedirle que te diga otros usos para un peine, por ejemplo. Las ideas que proporcionan son muy divertidas. Me han respondido que es un perchero, un rascador, un instrumento musical, etc. Puedes encontrar mucha información sobre el pensamiento divergente y diseñar tus propias actividades.

El principio de los campos de estudio.
Como docente el ser creativo requiere echar mano de otros campos de estudio que apoyen nuestra enseñanza, tal como la programación neurolingüística, el pensamiento crítico, las inteligencias múltiples, la literatura, etc. esto ampliará tu enfoque y te dará otra perspectiva de lo que es el aprendizaje y como es que ocurre en el alumno. Cuando los aplicas dentro del salón de clases en cuando ocurre este principio.

El principio del material disponible.
Otro principio es el de utilizar todos los medios impresos, digitales y electrónicos que tienes a tu disposición como docente. Los tiempos donde se impartía una cátedra ya quedaron atrás. Hoy en día, el ser creativo implica actualizarte día con día y aprovechar los recursos digitales a tu favor.


Espero que estos principios te den luz sobre cómo funciona la creatividad, ahora te corresponde aplicarlos en tu salón de clases. No olvides compartir tu experiencia.




Fuente: Maley, Alan & Peachey Nik. "Creativity in the English language classroom". British Council 2015. London UK.





Comentarios

Entradas populares