EL ARTE DE HACER PREGUNTAS


Un tema recurrente en las capacitaciones para docentes en las que he tenido oportunidad de ser facilitador; es la forma correcta de hacer preguntas en nuestras clases. La mayoría de nosotros nos inclinamos al tradicionalismo, donde lanzamos una pregunta y esperamos (si lo hacemos) a que un alumno levante la mano y responda.

En mi opinión, el hacer preguntas es fundamental para desarrollar el pensamiento crítico, y el cuestionar de manera correcta tiene muchos beneficios de los cuales enlisto solo algunos:

  •         Cuando haces preguntas cambia la percepción del aprendizaje, se vuelve de abstracto a concreto.
  •        Cambia el enfoque y la dinámica de la clase, no se centraliza en el docente, sino en el alumno.
  •        Cambia la clase en función de las respuestas, puedes hacer modificaciones de acuerdo a tu objetivo.
  •         Provee información sobre qué tipo de alumnos tienes en clase, sus antecedentes y sus necesidades.
  •     Crea en los alumnos una imagen mental de lo que se está explicando y así puedan visualizar los conceptos que explicas.


En resumen, el hacer preguntas de una forma asertiva es de gran provecho. Podemos decir entonces, que hay que prestar atención a dos cosas: el tipo de preguntas y la forma de hacerlas. 


De acuerdo al método socrático, podemos emplear estos tipos de preguntas y así desarrollar el pensamiento crítico como lo menciono al principio, esto sin importar la materia que impartas.

1.    PREGUNTAS PROBLEMA. Planteas el problema o la situación y que el alumno describa la posible solución.
2.    PREGUNTAS DE IMPLICACIÓN. Le pides a tu oyente que describa las implicaciones que tienen los conceptos que se están aprendiendo, es decir sus causas y efectos.
3.    PREGUNTAS DE VISIÓN. Solicitas al alumno el cómo se imagina o visualiza la solución a un problema, y de esta forma crear imágenes en la mente del mismo.  
4.    PREGUNTAS DE ACCIÓN. Cuestionas sobre las acciones que va a tomar el alumno para aplicar lo aprendido en su vida diaria o en su trabajo.
5.    PREGUNTAS DE CONFIRMACIÓN. Son preguntas abiertas para confirmar que el alumno ha comprendido lo explicado, o si este necesita más tiempo para reflexionar sobre el tema. Nos corroboran si hemos alcanzado el objetivo de clase.
6.    PREGUNTAS DE COMPROMISO. Pides a tu pupilo que explique cuál sería su compromiso sobre lo que ha aprendido. Que estrategias seguirá para ahondar o investigar más sobre el tema.
7.    PROBLEMAS COMPLEJOS. La última etapa de las preguntas, las cuales tratan de resolver problemáticas complejas, para probar, sobre todo, si se ha dado el aprendizaje.  



Puedo compartir de igual manera, algunas de las técnicas para hacer preguntas en clase, las cuáles te harán más eficaz.

·         Preguntas abiertas. No limites la información que recibes. Las preguntas abiertas permiten obtener respuestas mucho más extensas y sin ningún tipo de condicionamiento por parte de quién las formula.
Consulta:

·         Hands down. Es muy típico pedirle a nuestro auditorio que levanten la mano cuando hacemos una pregunta para que la respondan. Esta técnica es lo opuesto. Debes elegir un alumno para que en vez de responder formule una pregunta.  

·         Dar tiempo a pensar. Estudios indican que un maestro espera entre 3 y 5 segundos entre preguntar y esperar una respuesta. Muchas de las veces el docente termina respondiendo por sí mismo el cuestionamiento. Esperar a que el alumno procese la pregunta y te de la respuesta lleva tiempo. Dale ese tiempo.

·         Al azar. Diversas técnicas nos permiten preguntar al azar. Cuando observo a otros maestros me doy cuenta que por lo general preguntan a los mismos alumnos y a los de la primera fila. Si utilizas palos de paleta, papelitos con los nombres de los alumnos, dados, entre otros; te permitirá que participen prácticamente todos los alumnos de la clase.

·         Lanza la pregunta, contesta, rebota la pregunta. Esta técnica consiste en hacer la pregunta, permitir que un alumno la conteste, y este a su vez formule otro cuestionamiento a otro alumno que este elija y así sucesivamente. De esta manera aseguras que ellos aprendan a preguntar y a que elijan a los compañeros que menos participan.


Espero que, recordando los diferentes tipos de preguntas, así como las técnicas aquí descritas; domines el difícil arte de hacer preguntas.  Una vez que lo hagas estarás un paso delante de tu propio desarrollo profesional.


ABDEL JACOBO

Comentarios

Entradas populares